Fundamentación
En el nuevo escenario que hoy se plantea, las sociedades democráticas avanzadas suelen enunciar entre sus prioridades disponer de un sistema educativo que procure la formación integral de sus ciudadanos, la transmisión de conocimientos socialmente necesarios y la compensación de las desigualdades que se producen en su seno.
Se necesita una escuela que se ocupe tanto de la calidad de los procesos, cuanto de los resultados de la enseñanza y del aprendizaje, con el fin del desarrollo pleno de los alumnos en todos niveles.
Esta institución es una realidad construida por sus miembros a través de la interacción social. Desde esta perspectiva generan estructuras, roles, normas, valores y redes de comunicación, tanto formales cuanto informales y crean con el tiempo una cultura propia, constituida por ritos, creencias, representaciones, expectativas, tradiciones y simbologías.
La biblioteca escolar conforma un subsistema de la unidad educativa. Su calidad debe medirse por los servicios prestados desde su unidad de información y su impacto en la producción del conocimiento.
Para que una biblioteca resulte exitosa debe constituir el núcleo de una comunidad educativa. Flexibilizar sus espacios de aprendizaje en los que tengan su lugar, sus proyectos de trabajo, el estudio individual, los grupos de investigación y la formación del usuario. Es necesario proveer un ambiente adecuado brindando acceso a un amplio espectro de documentos, tecnología de información y comunicación (TIC) y otros recursos que puedan motivar y estimular aprendizaje y creatividad.
Desde este punto de vista, el bibliotecario escolar tiene una doble responsabilidad, combinar las funciones técnicas y las específicas de su profesión con las funciones docentes, en las que la toma de conciencia y la decisión pasan a tener un rol preponderante, como fuente de conocimiento y herramienta indispensable para la autoeducación permanente.
Es por ello que se propone una nueva configuración para la formación básica de los bibliotecarios escolares, con tres años de duración en busca de satisfacer demandas diversas originadas en un entorno institucional cada vez más complejo.
Propósitos, objetivos y perfil profesional
Propósitos del Plan
- Formar profesionales expertos en gestión de información con un perfil proactivo y con capacidad de aprender a aprender en las Instituciones Educativas.
- Propiciar la cultura de la investigación y de la creación de nuevo conocimiento en el campo de la información a través de la educación continua.
- Estimular el ejercicio del pensamiento crítico en los espacios formativos, en busca de la intervención efectiva en la realidad del entorno significativo.
Objetivos de la carrera
- Favorecer la profesionalización del futuro egresado a través de una formación sistemática promotora de acciones transformadoras y científicamente fundadas su desempeño en las instituciones educativas.
- Ofrecer una visión actualizada de los diferentes paradigmas que constituyen el basamento teórico de la práctica profesional en bibliotecas de instituciones educativas.
- Brindar al bibliotecario escolar un espacio para reflexionar acerca de los contextos en que desempeñará sus funciones, teniendo en cuenta los nuevos requerimientos de la sociedad.
Perfil profesional
- Diseñar e implementar distintos servicios hacia la comunidad, interrelacionando su acción con otros agentes educadores.
- Organizar, administrar y desarrollar bibliotecas en instituciones educativas.
- Participar del programa educativo y cultural de la comunidad en la que cumpla funciones.
- Participar activamente en las propuestas de cambio que mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje
- Trabajar cooperativamente con instituciones del medio que propendan al desarrollo integral del individuo.
- Intervenir dentro del equipo de enseñanza, aportando sus servicios y logrando que la biblioteca sea un verdadero centro de recursos para el aprendizaje.
- Desarrollar su potencial creativo comprendiendo el significado de su misión creadora.
Características de la carrera
Carrera de pre-grado de carácter permanente.
Título
Bibliotecario/a Escolar.
Modalidad
Carrera a distancia.
Alcances
El título de Bibliotecario/a Escolar habilita para la gestión de bibliotecas en todos los niveles de enseñanza.
Organización y diseño curricular
Áreas curriculares y asignaturas*
- | Áreas | Primer año | Segundo año | Tercer año |
---|---|---|---|---|
1 | ÁREA TEÓRICO METODOLÓGICA | Introducción a la información y comunicación Metodología del trabajo intelectual aplicada al estudio de la bibliotecología | Teoría de la lectura | Legislación y actuación profesional |
2 | ÁREA GESTIÓN DE UNIDADES DE INFORMACIÓN | Administración de unidades de información | Planeamiento y programación de servicios de información Práctica profesional I | Organización de unidades de información Taller de gestión de usuarios Práctica profesional II |
3 | ÁREA SERVICIOS Y RECURSOS DE INFORMACIÓN | Fuentes de información I | Gestión de colecciones | Fuentes de información II |
4 | ÁREA ORGANIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN | Descripción documental I Organización del conocimiento I | Descripción Documental II Organización del conocimiento II | |
5 | ÁREA CIENCIAS SOCIALES | Comunicación: historia, política y sociedad I | Comunicación: historia, política y sociedad II | Psicología del aprendizaje Literatura infantil y juvenil |
6 | ÁREA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN | Automatización de servicios de información I | Automatización de servicios de información II Taller de tecnología |
|
7 | DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA | |||
9 | ||||
10 | Requisito nivel de idioma inglés | |||
11 | ||||
12 | Práctica socio comunitaria |
Carga horaria total de la carrera
2116 horas.
Correlatividades
Para poder cursar la asignatura Práctica Profesional I, el alumno deberá tener aprobadas las siguientes asignaturas: Introducción a la información y comunicación, Metodología del trabajo intelectual aplicada al estudio de la bibliotecología, Organización del conocimiento I y Descripción documental I.
Para poder cursar la asignatura Práctica Profesional II, el alumno deberá tener aprobadas las siguientes asignaturas: Práctica Profesional I, Organización de unidades de información, Fuentes de información II y Automatización de servicios de información II.
Otras condiciones para finalizar la carrera
Requisito nivel de idioma inglés:
El/la estudiante deberá aprobar el requisito nivel de Idioma inglés correspondiente a competencias de lectura y escritura.
Práctica profesional:
El/la estudiante deberá aprobar la Práctica profesional I y la Práctica profesional II, que se cursarán de acuerdo con las correlatividades establecidas en el presente plan, consistente en el cumplimiento de 50 horas, en cada una de ellas.
Práctica socio-comunitaria:
Los alumnos deberán acreditar el cumplimiento de una experiencia de práctica socio comunitaria de acuerdo con lo pautado por la Facultad de Humanidades, en cumplimiento de la ordenanza de Consejo Superior Nº 1747/11.
Tabla de homologación
La tabla de homologación que se presenta a continuación es el instrumento de guía para todos aquellos alumnos que, habiéndose inscripto en el plan de BIBES de 1998 (denominado Plan Viejo), deberán tener en cuenta al momento de solicitar el cambio al Plan de Estudios de BIBES que entrará en vigencia a partir de 2017 (denominado Plan Nuevo).
Téngase en cuenta que todas las asignaturas del Plan Viejo tienen homologación directa con las del Plan Nuevo (véase la tabla) por lo que el alumno no sufrirá la pérdida de las materias ya cursadas y aprobadas. Solamente se agregarán aquellas asignaturas nuevas que posee el diseño curricular recientemente aprobado.
VER ORDENANZA CON TABLA DE HOMOLOGACIONESSobre los costos y las formas de pago
El valor de cada asignatura es de $600 pesos, los cuales deben ser abonados durante los períodos establecidos en el calendario académico para la inscripción a cursadas. El costo del Curso de Ingreso (solo para la carrera BIBES) es de $300.-
FORMAS ÚNICAS DE PAGO
Una vez concluida la inscripción se informará el medio que el alumno utilizará para efectuar los pagos de las asignaturas que curse.
Aclaraciones sobre los pagos:
1. El alumno que no abone previamente una asignatura no podrá inscribirse para su cursada.
2. El alumno que abandone una cursada (por los motivos que sean) deberá abonarla nuevamente en el momento que decida reinscribirse.
3. El alumno que no apruebe una cursada deberá abonarla nuevamente en el momento que decida reinscribirse.
4. El alumno que abone una asignatura y por algún motivo no comience la cursada deberá fundamentar las razones por las que no lo hizo. Estos casos se evaluarán individualmente y se comunicará al alumno si se le acredita el pago realizado a una nueva cursada o deberá abonarla nuevamente en el momento que decida reinscribirse.
RECOMENDAMOS ABONAR EL MONTO EXACTO DE CADA MATERIA YA QUE, SI SE REGISTRA UN SALDO RESTANTE, NO PUEDE COMPUTARSE A OTRAS MATERIAS.
Sólo para consultas (por favor no enviar tickets de pago a esta dirección): pagos.bibes.licad@gmail.com